domingo, 27 de junio de 2010

Índice


Introducción


Diario de campo


Documentos


Reproducciones


Conclusiones y auto evaluación


Apéndice

Introducción


Bienvenidos a mi portafolio electrónico. Aquí podrán encontrar información acerca de mi experiencia y aprendizaje adquiridos durante el curso de la materia de Competitividad y Geoeconomìa impartida por el Dr. Edgar Ramírez Solís durante el verano del 2010. En éste espacio he agregado diversas entradas, que muestran lo más significativo para mí de ésta materia. He hecho un diario breve por cada clase de la materia en el que narro lo más importante en cada una de ellas. También he incluido algunos documentos representativos y algunas reproducciones que captaron mi atención en la materia. Finalmente, también presento mis conclusiones del curso y mis comentarios en cuanto al desempeño de mi profesor.

Diario de campo

Sesión 1 (Junio, 01)
El profesor Edgar Ramìrez no pudo asistir a la clase. En su lugar, Eileen Daspro nos diò una breve introducción acerca de la materia y sobre el profesor también. Nos diò la página uno y nos explico de manera general su contenido.

Sesión 2 (Junio, 02)
Tema: Teoría de Recursos y capacidades
¿Què aprendì?
El profesor Edgar Ramìrez se presento ante la clase y diò a conocer de manera mucho mas detallada los objetivos y elementos que componen el curso. Comenzamos con tema nuevo en el que se aclaró la diferencia entre productividad, la cual se mide en cuántos dólares se producen por empleado, competitividad, la cual se compara con algún punto de referencia, y la efectividad, la cual se mide en horas efectivas por año.

El profesor nos explico que las capacidades son la combinaciòn de recursos tangibles e intangibles para el logro de resultados; las rutinas se refieren a poner en práctica las capacidades mediante formas concretas de hacer las cosas. La capacidad dinámica se refiere a la capacidad de renovarse para dar respuesta al mercado.

Al final de la clase hubo quizz.

Sesión 3 (Junio, 03)
Tema: Recursos y capacidades en relación con la ventaja competitiva de una empresa
¿Què aprendì?
"El tamaño no importa, sino cómo lo usas". Ésta fue la frase inaugural de la clase. Explica que no siempre las empresas con mayor cantidad de recursos son las tienen mas capacidades como generalmente se cree. Esto lleva a distinguir dos teorías:

a) Teoría de los recursos y capacidades: La calidad y la utilizaciòn de los recursos es la auténtica fuente de competitividad.

b) Economía industrial: La empresa que posea los recursos tendrá mayor competitividad.

El profesor también nos explicó las competencias esenciales de una empresa: VRIO (Valor, Rareza, Inimitabilidad y Organizaciòn).

Para èsta sesiòn teniamos de tarea elaborar una pregunta, para lo cual yo, ademàs de la lectura, utilicè un artìculo publicado por el ITAM sobre Bimbo, el cual incluì en la secciòn de reproducciones.

Sesión 4 (Junio, 04)
Tema: Perfil individual de competencia
¿Què aprendì?
El tema de ésta sesión fuè las competencias laborales. Un aspecto clave dentro de las organizaciones es que si eres capaz de identificar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en ellas, se contribuye al desarrollo de las mismas. El profesor nos indicó que la mejor forma de identificar las competencias es mediante el estudio de los mas exitosos.
También se viò que el análisis funcional consiste en identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva.

Sesión 5 (Junio, 07)
No hubo clase debido a que el profesor tenía un compromiso previo.

Sesión 6 (Junio, 08)
Tema: Ventaja competitiva nacional
¿Què aprendì?
El profesor no pudo asistir a la clase. En su lugar, Eileen asistió. Nos presentó dos videos sobre las diferencias en los sistemas educativos de México y de Finlandia. Después, evaluamos estas diferencias conforme al diamante de competitividad de Porter. Nos dimos cuenta que, aunque México dedica un mayor porcentaje de su PIB a la educaciòn, no se compara en nada a la educaciòn que es ofrecida gratuitamente a todo el publico en Finlandia, lo cual es muy decepcionante. Me pareció un tema muy interesante ya que las diferencias en la los sistemas educativos de ambos países son abismales.

Para èsta sesiòn, teniamos como tarea la elaboraciòn de una pregunta respecto a la lectura de "Ventaja competitiva de las naciones", para la cual yo tambièn leì el artìculo "Gana Brasil competitividad y Mèxico no", el cual me pareciò muy interesante debido a la similitud en varios aspectos entre estos dos paises y sus diferencias en competitividad, por lo que decidì incluirlo en la secciòn de recursos.

Sesión 7 (Junio, 09)
Tema: Modelos para medir la competitividad de México y sus regiones
¿Què aprendì?
Se habló acerca de que la diferencia entre competitividad y productividad es que la segunda tiene que ver con el aprovechamiento de los insumos para hacer productos, lo que la convierte en un factor de competitividad.

También vimos la diferencia entre ventaja comparativa y ventaja competitiva. Ventaja comparativa se deriva de los costos o disponibilidad de factores. La empresa no puede controlarla. Por ejemplo, la ubicación geográfica; La ventaja competitiva es la que se desarrolla con habilidades particulares. Esta es la que la empresa puede controlar.

Por otro lado, la competitividad sistèmica toma en cuenta factores sociales, económicos y políticos a los niveles micro, meta, macro y meso.

Hicimos presentación en equipo sobre prospectos de negocios justificados por los factores con los que contaría.

Para èsta sesiòn, taniamos de tarea elaborar un ensayo de la lectura 4 sobre el tema de Mexico ante la crisis que cambiò al mundo. En la secciòn recursos decidì incluir èste ensayo ya que el tema me pareciò mucho muy interesante.

Sesión 8 (Junio, 10)
Tema: La competitividad de México ante el mundo
¿Què aprendì?
Empezamos la clase definiendo que los skateholders son todos los grupos de interés: clientes, proveedores, etc.
Vimos un video acerca de CEMEX en el que identificamos lo siguiente:

Sus recursos estratègicos son: la ubicación de sus plantas, la tecnología, su red de distribución, etc.
Sus capacidades o competencias son: la innovación constante.
Su ventaja competitiva es: Su estrategia de innovación.

Sesión 9 (Junio, 11)
En ésta clase hubo revisión del primer avance del trabajo final.
Tuvimos el primer examen parcial.
Sesión 10 (Junio, 14)
Tema: Aprendizaje del competidor
¿Què aprendì?
Para ésta clase, cada uno de los seis equipos presento su estrategia para llevar a cabo el mapeo de competidores para sus respectivas empresas. En general, varios de los equipos coincidimos en llevar a cabo búsquedas en Internet sobre información de las empresas del ramo, investigación de sus estrategias tanto las ya aplicadas como las próximas a aplicar para adelantarnos a ellas. También nos dimos cuenta de que el mapeo de tus competidores es una muy buena estrategia para mantenernos al tanto sus posibles jugadas y asi mismo generar nuestras estrategias conforme a éstas.

Sesión 11 (Junio, 15)
Tema: Competitividad industrial en México, por sectores económicos. ¿Cómo afectó la recesión económica de los EU a nuestro país?
¿Què aprendì?
Vimos un video en el que se presenta la situación actual del sector de bienes raíces en Estados Unidos. Después, el profesor nos presentó una presentación que explicaba las razones de dicha situación de una manera mas fácil de entender. Conceptos básicos para entender éste tema son:
Subprime loans: Préstamos de alto riesgo.
Foreclousure: Juicio hipotecario.
Me gustó que hayamos cubierto éste tema ya que en lo personal aun no lo entendía bien. Ahora se que el problema estructural en Estados Unidos y la falta de control y transparencia en los créditos hipotecarios fueron los causantes de la crisis financiera.

Este dia en mi casa, leì un articulo titulado "El problema de Mèxico es EU", de la revista Expansiòn, el cual me pareciò muy interesante ya que es algo que muchos no vemos. Creo que Mèxico debe explotar mas su ventaja comparativa de su cercanìa con EU pero no limitarse a ello. Por esto, decidi incluirlo en la secciòn de recursos.

Sesión 12 (Junio, 16)
Tema: Acciones para mejorar la competitividad de México ante la crisis. Petróleo y comercio exterior.
¿Què aprendì?
Para ésta sesión, los equipos 1, 2 y 3 llevaron a cabo las siguientes presentaciones:
1) ¿Cómo mejorar la competitividad del sector energético de México?. En ésta presentación el equipo mencionò que México cuenta con solo una planta nuclear, a comparaciòn de Brasil que cuenta con 3 y 6 mas en planeaciòn. También mencionaron que México se ubica en el lugar 64 de 125 países en competitividad de su infraestructura.

2) ¿Cómo mejorar la competitividad de las exportaciones no petroleras de México?. El equipo mencionó seria bueno eliminar los impuestos para la importación de productos que sean escasos en el país. Además, hay que mirar a otros países además de EU para aprovechar los tratados comerciales que se tienen.

3) Ejemplos de otros países que han mejorado su competitividad a partir de exportaciones no petroleras. Este equipo menciono los ejemplos de China e India.
Para ésta sesión hubo quizz, el cual decidí incluir en la sesión de recursos debido a que me gusto contestar esta pregunta ya que me hizo pensar en mi viaje a China con una visión de negocios y no solo de turista.

Sesión 13 (Junio, 17)
Tema: Acciones para mejorar la competitividad en México ante la crisis. Aumentar la productividad laboral; incrementar la competencia en el sector de telecomunicaciones; mejorar la educación y capacitación
¿Què aprendì?
Para ésta sesión, los equipos 4, 5 y 6 llevaron a cabo las siguientes presentaciones:
4) ¿Qué hacemos con los sindicatos en México?. El equipo propuso tener mayor control sobre estos y cuidar su asignación de recursos.

5) ¿Qué hacemos con el “cuasi” monopolio de Slim?. Mi equipo y yo proponemos que se abra el sector a mas empresas y no se pongan barreras a las ya existentes, tales como Megacable, Axtel, Marcatel, etc., para su crecimiento .

6) ¿Qué hacemos con el sindicato de maestros y su “jefa” Elba Esther?. El equipo propone que se limite su poder así como el numero tan elevado del que consta su plantilla. Asimismo, controlar su asignación de recursos.
Sesión 14 (Junio, 18)
En ésta sesión tuvimos revisión del segundo avance parcial.
Después, tuvimos el segundo examen parcial.

Sesión 15 (Junio, 21)
Tema: Ventaja competitiva y competitividad industrial
¿Què aprendì?
Para ésta sesión, teníamos como tarea en equipo realizar un Análisis de la Industria en la empresa de nuestro trabajo final y éste entregarlo por escrito y presentarlo ante el grupo. Yo decidí incluir éste análisis en la sesión de recursos ya que me pareció un análisis muy importante que engloba de manera mas práctica las fuerzas de Porter (Rivalidad entre competidores actuales, amenaza de nuevos competidores, productos sustitutos, poder de negociaciòn de clientes y poder de negociaciòn de proveedores). Además, al aplicarlo a nuestra empresa y presentarlo en el salón nos fuè muy bien.

Cada uno de los equipos presentó su análisis.
Sesión 16 (Junio, 22)
Tema: Acciones para mejorar la competitividad de México ante la crisis. Seguridad y riesgos en la salud.
¿Què aprendì?
Para ésta sesión el grupo fuè dividido en dos para llevar a cabo un debate sobre la legalizaciòn de las drogas: equipos 1, 2 y 3 a favor y equipos 4, 5 y 6 en contra.

Después de un largo intercambio de puntos fundamentados que fueron desde el aspecto social, de salud, político, económico, de seguridad, etc., y teniendo al profesor al control del debate, los equipos 4, 6 y 6 (donde yo estaba incluida) fueron los ganadores al defender mejor su postura. En general, creo que la legalizacion de las drogas puede ser una buena estrategia, pero no para México.

Sesión 17 (Junio, 23)
Tema: Acciones para mejorar la competitividad de México ante la crisis. Calentamiento global.
¿Què aprendì?
En ésta sesión vimos un video titulado "El tunel", al cual muestra la situación en México del sistema de justicia. Fue muy interesante y a la ves decepcionante ver que el sistema de justicia en nuestro país consiste en armar expedientes mas que en atender las solicitudes de los que llegan. El juez no tiene contacto con los acusados y determina sentencias con tan solo leer sus expedientes. Por esta razón, el 70% de los reclusos no tiene pruebas en su contra que demuestren que realmente son culpables de lo que se les acusa.

El video también compara este sistema con el de Chile, en cual si tienen juicios orales. Al parecer México esta tratando de implementa este sistema. Esperemos así sea para que realmente haya justicia en el sistema judicial.
Sesión 18 (Junio, 24)
Tema: Ventaja competitiva sustentable y Responsabilidad Social Corporativa.
¿Què aprendì?
Para ésta sesión teníamos como tarea en equipo proponer acciones concretas de RSC (Responsabilidad social corporativa) para la empresa del trabajo final. Cada uno de los equipos presentó sus propuestas ante el grupo mediante presentación de power point. En general, las propuestas coincidían: uso de materiales eco friendly, implementación del reciclaje dentro de la empresa, uso de baños ahorradores, donaciones monetarias y en especie a organismos necesitados, uso de facturas electrónicas, etc. Fuè interesante y sería muy padre realmente llevar estas propuestas a cabo.

Sesión 19, (Junio, 25)
En ésta sesión hubo revisión del tercer avance parcial.
Después, tuvimos el tercer y último exàmen parcial.

Documentos

Actividad en equipo: Anàlisis de la industria textil


Ensayo "Mèxico ante la crisis que cambiò al mundo"



Quizz 16 de Junio del 2010

Reproducciones

"El problema de Mèxico es EU"
Orquídea Soto. Expansión. 2010

Gana Brasil competitividad y México no
Ulises Diaz. Reforma. 2009
Ubica el WEF al País como una economía en transición en eficiencia
Por segundo año consecutivo, México se estancó en competitividad al ubicarse en la posición número 60 de 133 países, y fue rebasado por Brasil.
De acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2009-2010, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Brasil avanzó a la posición 56 de la 64 que tenía el año pasado, en el rubro que mide el potencial para hacer negocios entre las economías del mundo.
Otras naciones emergentes que presentaron avances en esta edición del reporte fueron China, que se ubicó en el 29 desde el 30; India pasó al 49, del 50; Colombia, al 69, del 74, y El Salvador pasó de la posición 79 a la 77.
La nación latina mejor ubicada en el ranking fue Chile, sin embargo, descendió del 28 al 30 en el último año.
Para México, aunque no hubo movimientos respecto a la posición general; sí cambios, tanto positivos como negativos.
Ahora el WEF ubica al País, en competitividad, como una economía en transición, entre las etapas de eficiencia e innovación, destaca el estudio.
Los avances registrados en el País fueron en innovación y sofisticación de negocios, al ubicarse en estos rubros en el lugar 67 sobre el 70 del año pasado; también en estabilidad macroeconómica, donde México ocupó el lugar 28 contra el 48 de 2008.
El área mejor calificada fue la del tamaño del mercado, tanto doméstico como exterior, donde México ocupa la posición 11.
El factor de competitividad que sí se degradó fue el de la eficiencia en mercados laborales, que descendió al lugar 115, cuando el año pasado alcanzó el escalón 110.
México también perdió posición en el segmento de bienes, donde bajó a 90 desde el lugar 73 en 2008; en sofisticación del mercado financiero, pues ahora está en el lugar 73 y antes en el 64; en instituciones, del 97 en 2008 al 98 en 2009, y en infraestructura, del 68, ahora se ubica en el 69.
Además del ranking comparativo, el estudio señala aquellas áreas que dificultan a los empresarios la realización de negocios, y para México encuentra que los principales conflictos a los que se enfrentan tienen que ver con la ineficiencia de la burocracia, la corrupción, los índices de criminalidad, el acceso al financiamiento y la regulación laboral.
Bimbo: Una Distribución de Clase Mundial
ITAM.2010
“Sin duda alguna, el éxito más grande de nuestra empresa es la distribución de los productos; es relativamente fácil hacer pan y tener ciertos estándares de calidad, pero no es fácil distribuirlo y, mucho menos, con los criterios y las políticas de calidad que han caracterizado a Bimbo desde su nacimiento",afirma Jaime Pérez, director corporativo de ventas."La compañía surge en la Ciudad de México con la idea de cubrir un nicho de mercado a partir de tres aspectos importantes: calidad en el producto, frescura del producto y precio accesible. Al poco tiempo de su aparición, Bimbo advirtió que su mercado potencial podía ser más grande y que debía ampliar su capacidad empresarial. En ese momento Bimbo toma la decisión de abarcar toda la República Mexicana. En un principio, se empezaron a cubrir algunas regiones del país cercanas a las fábricas quefueron surgiendo, con el fin de que el pilar de calidad del producto y de la frescura que ofrecemos no se deteriorara. Hoy podemos decir orgullosamente que llegamos a todo el territorio mexicano”, prosigue Pérez. La continua búsqueda de nuevos clientes que realiza Grupo Bimbo es una forma más de mantener el liderazgo. Con referencia a esto el responsable de ventas comenta: “Tenemos dos sistemas para la captación de nuevos clientes: 1) En todas nuestras envolturas contamos con un Lada 800 a través del cual recibimos solicitudes de servicio, tanto para clientes como para consumidores. 2) Nuestros jefes de ventas realizan patrullamientos que consisten en salir a la calle y ver qué nuevas oportunidades de ventas hay”.
LA ORGANIZACIÓN
El grupo se encuentra dividido en organizaciones: Organización Bimbo, que tiene a su cargo las marcasBimbo, Wonder, Milpa Real y Tía Rosa, en su línea de productos frescos; Organización Marinela, que maneja las líneas de pastelitos y galletas y es responsable de las marcas Marinela, Lara y galletas TíaRosa; Organización Ricolino, encargada de dulces y chocolates, bajo las marcas Ricolino y Candy Maxy Organización Barcel, a cargo de la línea de botanas.Realizar el proceso de reparto a tantos establecimientos requiere de una inusitada labor. Para esto,Bimbo creó lo que llaman “agencias de distribución”, que se encuentran localizadas en todo el país,2según las exigencias de cada población. “Nosotros cubrimos toda la República y 15 países más con estas agencias; dependiendo de la ciudad y de la complejidad de la misma, es su tamaño. Tenemos agencias de marcas únicas, y en poblaciones pequeñas las que llamamos multi marcas, en las queagrupamos productos de nuestras diferentes organizaciones. Estas agencias tienen rutas de ventas, cada una con su cartera de clientes instaurada en una base de datos, que se alimenta con las ventas realizadas cada día; de acuerdo a las necesidades de las tiendas nacen los nuevos pedidos", explica el director.En lo que respecta al proceso de levantamiento de las órdenes, éste se hace a través de un sistema computarizado que permite que el vendedor, cuando regresa a la agencia, justifique los datos de su venta y elabore su pedido, éste se procese y a través de módem la fábrica lo reciba, después lo manufacture y lo envíe a la agencia. La fábrica no tiene un inventario, todo se hace de acuerdo a los pedidos de cada día. La transportación del producto generalmente se realiza de noche para que el tiempo entre la producción y el consumo sea lo más corto posible.
CADUCIDAD: LA GRAN DIFERENCIA
“Hemos visto que hay empresas que acuden al mercado masivo al igual que nosotros, como por ejemplo Sabritas o Coca Cola. Pero una característica importante que nos diferencia está en la vida de anaquel de nuestros productos, ya que éstos son de recogido de vida corta”, señala Pérez.“Los productos tienen en las envolturas claves de elaboración y de recogido, lo que garantiza la calidad del producto y la frescura. En base a dichas claves nuestros vendedores saben el día que lo tienen que retirar. Una política muy estricta de la empresa es que el producto que venció su vida de anaquel se recoja. Los productos que no se vendieron en las tiendas regresan a la agencia y se venden en lo que llamamos expendios de pan frío a precio bajo”, agrega Jaime Pérez.
LA VENTA
Acerca del proceso de venta, el director del área expone: “Nuestras ventas a los clientes tradicionales son de contado. Nosotros llegamos, surtimos y cobramos. El cliente tiene dos seguridades con Bimbo: la primera es que él sabe que si un producto no se vende nosotros se lo vamos a cambiar. Por esta razón, nuestros vendedores están capacitados para manejar de manera más eficiente la venta a través de un sistema estadístico que nos reporta las ventas diarias del cliente. En el caso de nuevos productos, la negociación con el establecimiento es operable ya que si no cubre la expectativa mercantil deseada, el costo lo absorbe Bimbo en su totalidad. Y la segunda seguridad que tiene es que no vamos a ir sólo una vez y ya no vamos a regresar, siempre vamos a estar con él. Por otra parte, el cliente no invierte en exhibidores, ya que estamos conscientes que nuestro vendedor dentro del establecimiento es el exhibidor y que, por lo tanto, es tarea de Bimbo proporcionarlo”.
MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
En el caso de otros países, el papel que juega la distribución va acompañado de otro factor muy importante: “Nosotros hemos descubierto dos cosas interesantes a la hora de la internacionalización del grupo —dice Pérez—. Una es que la fuerza de la distribución no sólo la tenemos en México. Distribuidores de clase mundial, como orgullosamente podemos catalogarnos, hacen falta en otros países, sobre todo en América Latina. Y la otra muy importante es que Bimbo ha llegado a innovar en un mercado con costumbres y gustos diferentes. En México, Bimbo desde sus orígenes ha producido un pan fresco y suave. Ésta es nuestra garantía de calidad. Sin embargo, el gusto por el pan suave en Latinoamérica no existía. Nosotros innovamos con nuestra especialidad y eso ha gustado a los consumidores de esos países”.
EL RETO ACTUAL
“Hace algunos años teníamos una máxima en el grupo: que todos los clientes tuvieran servicio. Hoy está siendo una debilidad, porque los costos para llegar a muchos de los clientes son muy altos”, expresa el ejecutivo. Frente a ello, Bimbo se está abriendo nuevas posibilidades distribuyendo productos de otras marcas, que no sean competencia interna y que no vayan en contra de su naturaleza, creando rutas"multi marcas", reduciendo la frecuencia de visitas a sus clientes y controlando el tiempo de las mismas,todo esto con un propósito: distribuir de manera rentable.

Conclusiones y autoevaluación


Ahora que he terminado éste curso me siento capaz de aplicar diversas teorías y modelos de determinación de competencia para analizar la situación competitiva de empresas, organizaciones y países. Entiendo las teorías de Porter y en general aprendí que la competitividad está determinada por varios factores que van más allá de los económicos. Implican factores sociales, políticos, tecnològicos, etc. Ahora puedo decir que México es un país que tiene muchas ventajas comparativas que no ha sabido explotar ya que también cuenta con varias limitantes como lo son su ineficiente asignación de recursos que propician un bajo nivel educativo en la población, que no fomenta la creación de empresas e inversión y por lo tanto no se da el desarrollo económico esperado.


Considero que mi desempeño en el curso fue bueno tanto a nivel individual como a nivel colectivo ya que cumplí con los objetivos de aprendizaje del curso, así como con las actividades asignadas para el logro de dicho objetivo. Por ésta razón, me autoevaluo con una calificación de 100.

Apéndice


Èsta materia de Competitividad y Geoeconomìa suele ser tediosa debido a que se suele relacionar con mucha teorìa. Sin embargo, el profesor Edgar Ramìrez logra que sea mucho muy interesante e incita al aprendizaje por medio de:

1) Dinamismo en la clase.

2) Uso de recursos varios para explicaciòn de los temas.


Por otro lado, creo que el hecho de que una considerable parte de la evaluaciòn sea en actividades largas en equipo, tal como el proyecto final, puede restar tiempo para cubrir temas mas relevantes de la materia.


Una sugerencia que yo darìa al profesor Edgar Ramìrez para hacer la clase aùn mas interesante, serìa invitar a empresarios a dar plàticas a la clase sobre la competitividad en sus empresas para obtener opiniones de gente que vive la situaciòn de Mèxico en carne propia.