domingo, 27 de junio de 2010

Diario de campo

Sesión 1 (Junio, 01)
El profesor Edgar Ramìrez no pudo asistir a la clase. En su lugar, Eileen Daspro nos diò una breve introducción acerca de la materia y sobre el profesor también. Nos diò la página uno y nos explico de manera general su contenido.

Sesión 2 (Junio, 02)
Tema: Teoría de Recursos y capacidades
¿Què aprendì?
El profesor Edgar Ramìrez se presento ante la clase y diò a conocer de manera mucho mas detallada los objetivos y elementos que componen el curso. Comenzamos con tema nuevo en el que se aclaró la diferencia entre productividad, la cual se mide en cuántos dólares se producen por empleado, competitividad, la cual se compara con algún punto de referencia, y la efectividad, la cual se mide en horas efectivas por año.

El profesor nos explico que las capacidades son la combinaciòn de recursos tangibles e intangibles para el logro de resultados; las rutinas se refieren a poner en práctica las capacidades mediante formas concretas de hacer las cosas. La capacidad dinámica se refiere a la capacidad de renovarse para dar respuesta al mercado.

Al final de la clase hubo quizz.

Sesión 3 (Junio, 03)
Tema: Recursos y capacidades en relación con la ventaja competitiva de una empresa
¿Què aprendì?
"El tamaño no importa, sino cómo lo usas". Ésta fue la frase inaugural de la clase. Explica que no siempre las empresas con mayor cantidad de recursos son las tienen mas capacidades como generalmente se cree. Esto lleva a distinguir dos teorías:

a) Teoría de los recursos y capacidades: La calidad y la utilizaciòn de los recursos es la auténtica fuente de competitividad.

b) Economía industrial: La empresa que posea los recursos tendrá mayor competitividad.

El profesor también nos explicó las competencias esenciales de una empresa: VRIO (Valor, Rareza, Inimitabilidad y Organizaciòn).

Para èsta sesiòn teniamos de tarea elaborar una pregunta, para lo cual yo, ademàs de la lectura, utilicè un artìculo publicado por el ITAM sobre Bimbo, el cual incluì en la secciòn de reproducciones.

Sesión 4 (Junio, 04)
Tema: Perfil individual de competencia
¿Què aprendì?
El tema de ésta sesión fuè las competencias laborales. Un aspecto clave dentro de las organizaciones es que si eres capaz de identificar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en ellas, se contribuye al desarrollo de las mismas. El profesor nos indicó que la mejor forma de identificar las competencias es mediante el estudio de los mas exitosos.
También se viò que el análisis funcional consiste en identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva.

Sesión 5 (Junio, 07)
No hubo clase debido a que el profesor tenía un compromiso previo.

Sesión 6 (Junio, 08)
Tema: Ventaja competitiva nacional
¿Què aprendì?
El profesor no pudo asistir a la clase. En su lugar, Eileen asistió. Nos presentó dos videos sobre las diferencias en los sistemas educativos de México y de Finlandia. Después, evaluamos estas diferencias conforme al diamante de competitividad de Porter. Nos dimos cuenta que, aunque México dedica un mayor porcentaje de su PIB a la educaciòn, no se compara en nada a la educaciòn que es ofrecida gratuitamente a todo el publico en Finlandia, lo cual es muy decepcionante. Me pareció un tema muy interesante ya que las diferencias en la los sistemas educativos de ambos países son abismales.

Para èsta sesiòn, teniamos como tarea la elaboraciòn de una pregunta respecto a la lectura de "Ventaja competitiva de las naciones", para la cual yo tambièn leì el artìculo "Gana Brasil competitividad y Mèxico no", el cual me pareciò muy interesante debido a la similitud en varios aspectos entre estos dos paises y sus diferencias en competitividad, por lo que decidì incluirlo en la secciòn de recursos.

Sesión 7 (Junio, 09)
Tema: Modelos para medir la competitividad de México y sus regiones
¿Què aprendì?
Se habló acerca de que la diferencia entre competitividad y productividad es que la segunda tiene que ver con el aprovechamiento de los insumos para hacer productos, lo que la convierte en un factor de competitividad.

También vimos la diferencia entre ventaja comparativa y ventaja competitiva. Ventaja comparativa se deriva de los costos o disponibilidad de factores. La empresa no puede controlarla. Por ejemplo, la ubicación geográfica; La ventaja competitiva es la que se desarrolla con habilidades particulares. Esta es la que la empresa puede controlar.

Por otro lado, la competitividad sistèmica toma en cuenta factores sociales, económicos y políticos a los niveles micro, meta, macro y meso.

Hicimos presentación en equipo sobre prospectos de negocios justificados por los factores con los que contaría.

Para èsta sesiòn, taniamos de tarea elaborar un ensayo de la lectura 4 sobre el tema de Mexico ante la crisis que cambiò al mundo. En la secciòn recursos decidì incluir èste ensayo ya que el tema me pareciò mucho muy interesante.

Sesión 8 (Junio, 10)
Tema: La competitividad de México ante el mundo
¿Què aprendì?
Empezamos la clase definiendo que los skateholders son todos los grupos de interés: clientes, proveedores, etc.
Vimos un video acerca de CEMEX en el que identificamos lo siguiente:

Sus recursos estratègicos son: la ubicación de sus plantas, la tecnología, su red de distribución, etc.
Sus capacidades o competencias son: la innovación constante.
Su ventaja competitiva es: Su estrategia de innovación.

Sesión 9 (Junio, 11)
En ésta clase hubo revisión del primer avance del trabajo final.
Tuvimos el primer examen parcial.
Sesión 10 (Junio, 14)
Tema: Aprendizaje del competidor
¿Què aprendì?
Para ésta clase, cada uno de los seis equipos presento su estrategia para llevar a cabo el mapeo de competidores para sus respectivas empresas. En general, varios de los equipos coincidimos en llevar a cabo búsquedas en Internet sobre información de las empresas del ramo, investigación de sus estrategias tanto las ya aplicadas como las próximas a aplicar para adelantarnos a ellas. También nos dimos cuenta de que el mapeo de tus competidores es una muy buena estrategia para mantenernos al tanto sus posibles jugadas y asi mismo generar nuestras estrategias conforme a éstas.

Sesión 11 (Junio, 15)
Tema: Competitividad industrial en México, por sectores económicos. ¿Cómo afectó la recesión económica de los EU a nuestro país?
¿Què aprendì?
Vimos un video en el que se presenta la situación actual del sector de bienes raíces en Estados Unidos. Después, el profesor nos presentó una presentación que explicaba las razones de dicha situación de una manera mas fácil de entender. Conceptos básicos para entender éste tema son:
Subprime loans: Préstamos de alto riesgo.
Foreclousure: Juicio hipotecario.
Me gustó que hayamos cubierto éste tema ya que en lo personal aun no lo entendía bien. Ahora se que el problema estructural en Estados Unidos y la falta de control y transparencia en los créditos hipotecarios fueron los causantes de la crisis financiera.

Este dia en mi casa, leì un articulo titulado "El problema de Mèxico es EU", de la revista Expansiòn, el cual me pareciò muy interesante ya que es algo que muchos no vemos. Creo que Mèxico debe explotar mas su ventaja comparativa de su cercanìa con EU pero no limitarse a ello. Por esto, decidi incluirlo en la secciòn de recursos.

Sesión 12 (Junio, 16)
Tema: Acciones para mejorar la competitividad de México ante la crisis. Petróleo y comercio exterior.
¿Què aprendì?
Para ésta sesión, los equipos 1, 2 y 3 llevaron a cabo las siguientes presentaciones:
1) ¿Cómo mejorar la competitividad del sector energético de México?. En ésta presentación el equipo mencionò que México cuenta con solo una planta nuclear, a comparaciòn de Brasil que cuenta con 3 y 6 mas en planeaciòn. También mencionaron que México se ubica en el lugar 64 de 125 países en competitividad de su infraestructura.

2) ¿Cómo mejorar la competitividad de las exportaciones no petroleras de México?. El equipo mencionó seria bueno eliminar los impuestos para la importación de productos que sean escasos en el país. Además, hay que mirar a otros países además de EU para aprovechar los tratados comerciales que se tienen.

3) Ejemplos de otros países que han mejorado su competitividad a partir de exportaciones no petroleras. Este equipo menciono los ejemplos de China e India.
Para ésta sesión hubo quizz, el cual decidí incluir en la sesión de recursos debido a que me gusto contestar esta pregunta ya que me hizo pensar en mi viaje a China con una visión de negocios y no solo de turista.

Sesión 13 (Junio, 17)
Tema: Acciones para mejorar la competitividad en México ante la crisis. Aumentar la productividad laboral; incrementar la competencia en el sector de telecomunicaciones; mejorar la educación y capacitación
¿Què aprendì?
Para ésta sesión, los equipos 4, 5 y 6 llevaron a cabo las siguientes presentaciones:
4) ¿Qué hacemos con los sindicatos en México?. El equipo propuso tener mayor control sobre estos y cuidar su asignación de recursos.

5) ¿Qué hacemos con el “cuasi” monopolio de Slim?. Mi equipo y yo proponemos que se abra el sector a mas empresas y no se pongan barreras a las ya existentes, tales como Megacable, Axtel, Marcatel, etc., para su crecimiento .

6) ¿Qué hacemos con el sindicato de maestros y su “jefa” Elba Esther?. El equipo propone que se limite su poder así como el numero tan elevado del que consta su plantilla. Asimismo, controlar su asignación de recursos.
Sesión 14 (Junio, 18)
En ésta sesión tuvimos revisión del segundo avance parcial.
Después, tuvimos el segundo examen parcial.

Sesión 15 (Junio, 21)
Tema: Ventaja competitiva y competitividad industrial
¿Què aprendì?
Para ésta sesión, teníamos como tarea en equipo realizar un Análisis de la Industria en la empresa de nuestro trabajo final y éste entregarlo por escrito y presentarlo ante el grupo. Yo decidí incluir éste análisis en la sesión de recursos ya que me pareció un análisis muy importante que engloba de manera mas práctica las fuerzas de Porter (Rivalidad entre competidores actuales, amenaza de nuevos competidores, productos sustitutos, poder de negociaciòn de clientes y poder de negociaciòn de proveedores). Además, al aplicarlo a nuestra empresa y presentarlo en el salón nos fuè muy bien.

Cada uno de los equipos presentó su análisis.
Sesión 16 (Junio, 22)
Tema: Acciones para mejorar la competitividad de México ante la crisis. Seguridad y riesgos en la salud.
¿Què aprendì?
Para ésta sesión el grupo fuè dividido en dos para llevar a cabo un debate sobre la legalizaciòn de las drogas: equipos 1, 2 y 3 a favor y equipos 4, 5 y 6 en contra.

Después de un largo intercambio de puntos fundamentados que fueron desde el aspecto social, de salud, político, económico, de seguridad, etc., y teniendo al profesor al control del debate, los equipos 4, 6 y 6 (donde yo estaba incluida) fueron los ganadores al defender mejor su postura. En general, creo que la legalizacion de las drogas puede ser una buena estrategia, pero no para México.

Sesión 17 (Junio, 23)
Tema: Acciones para mejorar la competitividad de México ante la crisis. Calentamiento global.
¿Què aprendì?
En ésta sesión vimos un video titulado "El tunel", al cual muestra la situación en México del sistema de justicia. Fue muy interesante y a la ves decepcionante ver que el sistema de justicia en nuestro país consiste en armar expedientes mas que en atender las solicitudes de los que llegan. El juez no tiene contacto con los acusados y determina sentencias con tan solo leer sus expedientes. Por esta razón, el 70% de los reclusos no tiene pruebas en su contra que demuestren que realmente son culpables de lo que se les acusa.

El video también compara este sistema con el de Chile, en cual si tienen juicios orales. Al parecer México esta tratando de implementa este sistema. Esperemos así sea para que realmente haya justicia en el sistema judicial.
Sesión 18 (Junio, 24)
Tema: Ventaja competitiva sustentable y Responsabilidad Social Corporativa.
¿Què aprendì?
Para ésta sesión teníamos como tarea en equipo proponer acciones concretas de RSC (Responsabilidad social corporativa) para la empresa del trabajo final. Cada uno de los equipos presentó sus propuestas ante el grupo mediante presentación de power point. En general, las propuestas coincidían: uso de materiales eco friendly, implementación del reciclaje dentro de la empresa, uso de baños ahorradores, donaciones monetarias y en especie a organismos necesitados, uso de facturas electrónicas, etc. Fuè interesante y sería muy padre realmente llevar estas propuestas a cabo.

Sesión 19, (Junio, 25)
En ésta sesión hubo revisión del tercer avance parcial.
Después, tuvimos el tercer y último exàmen parcial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario